09 de agosto de 2021.- Como parte del acompañamiento en la región San Martín, el Programa GFP Subnacional de la Cooperación Suiza SECO desarrolló dos charlas relacionadas al proceso de Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras – PMBSO para la UGEL Moyobamba. La capacitación busca impulsar la actualización en el personal sobre los cambios normativos de la PMBSO, y así puedan realizar de manera efectiva, la continuidad del registro de sus insumos por cada sub producto en su segunda fase de programación multianual (Fase Clasificación y Priorización) en el SIGA-MEF, tal como lo establecen los entes rectores (CEPLAN, Dirección General de Abastecimiento del MEF y MINEDU). El proceso fue liderado por el Mg. Pedro Rengifo Huamán de la unidad ejecutora DRE San Martín.
De esta manera se logra la articulación con la planificación estratégica y la programación de calidad de insumos, que serían utilizados para brindar mejores servicios de educación a la ciudadanía a pesar de las circunstancias que ha provocado la COVID-19.
La charla se programó en dos sesiones, e inició con el saludo de bienvenida del director de la UGEL Moyobamba, el Mg. Pedro Rengifo Huamán, resaltando la participación activa de su equipo de trabajo y reafirmando la relevancia de la charla para su gestión. El Programa GFP Subnacional presentó los últimos cambios normativos, establecidos en la Resolución Directoral N°0003-2021-Ef/54.01 que aprueba la Directiva N°0001-2021-Ef/54.01 – Directiva para la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras (PMBSO), y luego, absolviendo consultas y reafirmando el proceso de programación y ajuste de la segunda fase la PMBSO, en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGA del Ministerio de Economía y Finanzas.
La segunda sesión inició con el saludo de bienvenida del director de la UGEL Moyobamba y luego se efectuó la ponencia por parte del Programa GFP Subnacional describiendo los componentes de la PMBSO, registro de información de la PMBSO, actividades relevantes en el ajuste de la PMBSO y se mostrando ejemplos prácticos en el SIGA-MEF.
La charla se llevó a cabo en la sala virtual Zoom, plataforma y medio adoptado por la unidad operativa, a fin de disminuir los riesgos de contagio por la COVID-19.
Sobre el Programa GFP Subnacional
El Programa GFP Subnacional comenzó una nueva fase en 2020. El reto en esta nueva fase es promover un diálogo más profundo y buscar la sostenibilidad de las reformas GFP a nivel subnacional. En ese sentido, se enfocará en optimizar los procesos de gestión del gasto de capital y de los servicios básicos priorizados, en priorizar la recaudación del impuesto predial en los gobiernos locales, en fortalecer el control interno y la integridad pública en los gobiernos subnacionales y en la recuperación de activos públicos malversados.
El Programa trabaja de la mano con Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martín, y las Municipalidades Provinciales de Abancay, Cusco, San Martín, Piura y Trujillo. La implementación del Programa está a cargo del Basel Institute on Governance.
Síguenos en
www.facebook.com/GFPsubnacional/
Twitter @Programa_GFP
Web: www.gfpsubnacional.pe