Lima, 20 de marzo 2025.– La Procuraduría General del Estado (PGE), a través de su Centro de Formación y Capacitación, inauguró el curso de especialización: “Herramientas de Inteligencia Artificial para la defensa jurídica del Estado”, en el que participaron procuradores públicos y abogados de 22 regiones del país. Este programa de alto nivel, se realiza en alianza con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Programa GFP Subnacional de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por el Basel Institute on Governance.
Durante la inauguración, la Dra. Areli Valencia Vargas, directora del Centro de Formación y Capacitación de la PGE, dio las palabras de bienvenida. Además, intervinieron el Ing. César Vílchez Inga, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, y el Dr. Sergio Jiménez Niño, líder del Componente de Recuperación de Activos del Programa GFP Subnacional, quienes destacaron la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar la modernización del Estado.
La primera sesión del curso abordó los avances en la implementación de la IA en América Latina, destacando los casos de Perú y Argentina. La sesión estuvo a cargo del Ing. César Vílchez, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, y el Dr. Francisco Pont, secretario de Política Criminal de la Procuración General Bonaerense.
En su exposición, el Ing. Vílchez Inga resaltó las investigaciones sobre Inteligencia Artificial en el Perú, señalando que el país se ha posicionado como uno de los líderes en Gobierno Digital según los indicadores internacionales de la OCDE (2023). En el puntaje general, el Perú supera la media de los países miembros de la OCDE, y en dimensiones clave como “impulsada por el usuario”, “digital por diseño” y “sector público basado en datos”, el país se ubica entre las 10 primeras posiciones. Este logro refleja el compromiso con la transformación digital y la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar la gestión pública.
Visión comparada: Perú y Argentina
Durante la sesión, Francisco Pont Vergés, secretario de Política Criminal de la Procuración General Bonaerense, presentó la experiencia de Argentina en la aplicación de la IA en la administración de justicia. Su intervención brindó una visión comparada y enriquecedora para los participantes, permitiéndoles comprender mejor los desafíos y oportunidades que presenta la IA en el ámbito jurídico, tanto a nivel regional como global.
Herramientas de IA para una defensa jurídica más eficiente
Este curso, desarrollado en modalidad virtual, fortalece las capacidades de los operadores del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado (SADJE) en el uso de inteligencia artificial. Los participantes aplicarán herramientas como el análisis automatizado de documentos legales, la detección de patrones en litigios y la simulación de argumentos de la contraparte, lo que agiliza los procesos, reduce la carga procesal y mejora la estrategia de defensa. En un contexto donde la tecnología transforma la administración de justicia, este curso prepara a los operadores del SADJE para aprovechar las oportunidades de la IA, contribuyendo a una defensa jurídica más eficiente y transparente.
Compromiso con la modernización del Estado
Con esta iniciativa, la PGE reafirma su liderazgo en la defensa jurídica del Estado, incorporando nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos del entorno digital. Este curso no solo fortalece las competencias de los operadores del Sistema de Administración de Defensa Jurídica del Estado (SADJE), sino que también contribuye a la construcción de un sistema de justicia más eficiente y transparente, alineado con las demandas de la sociedad actual.
Sobre el Programa GFP Subnacional
El Programa GFP Subnacional de la Cooperación Económica Suiza – SECO busca mejorar la Gestión de las Finanzas Públicas (GFP) en los once (11) Gobiernos Subnacionales (GSN) donde interviene, a través del fortalecimiento de las capacidades de los GSN para cumplir de manera eficiente, efectiva y transparentemente con sus crecientes obligaciones en el manejo de los recursos públicos, bajo el proceso de descentralización en curso. El Programa GFP Subnacional es una iniciativa impulsada por la Cooperación Económica Suiza – SECO e implementada por el Basel Institute on Governance. Los beneficiarios del Programa son los Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín, y los Gobiernos Municipales de las provincias de Abancay, Cusco, Piura, San Martín (Tarapoto) y Trujillo.
Síguenos en:
www.facebook.com/GFPsubnacional/
Twitter: @Programa_GFP
LinkedIn: www.linkedin.com/company/programa-gfp-subnacional
Web: www.gfpsubnacional.pe
